Bolivia permanece 37 años como país de ingreso medio bajo pese al boom del gas
El Banco Mundial sitúa al país en la misma categoría desde 1987. Aunque vivió un periodo de altos ingresos por exportaciones de gas entre 2006 y 2014, no logró escalar en el ranking. Vecinos como Perú y Paraguay ya superaron esta clasificación.
«Tres décadas en el mismo escalón económico»
Según el informe anual del Banco Mundial, Bolivia sigue en el grupo de ingreso mediano bajo (INB entre $1.136 y $4.465 per cápita), junto a naciones como Nigeria y Bangladesh. El país no aprovechó el auge gasífero para diversificar su economía, manteniendo una dependencia de materias primas.
La época dorada que no cambió el rumbo
Entre 2006 y 2014, las exportaciones de gas a Brasil y Argentina generaron reservas récord de $15.000 millones y financiaron programas sociales. Sin embargo, no se creó una matriz productiva sostenible. Mientras, Perú y Paraguay escalaron a ingreso mediano alto, y Chile y Uruguay alcanzaron la categoría alta.
El presente: inflación y estancamiento
En 2024, el PIB boliviano solo creció un 0,73%, con una inflación del 15,53% (INE). El CEDLA alerta que los salarios perdieron un 18% de poder adquisitivo en un año. El Gobierno atribuye la crisis a conflictos sociales y bloqueos legislativos.
Cuando el gas no alcanzó
El estancamiento refleja limitaciones estructurales: baja inversión en educación y tecnología, informalidad laboral y presión fiscal. A diferencia de sus vecinos, Bolivia no logró convertir los ingresos extraordinarios en reformas de largo plazo.
Un futuro que pide cambios
El informe del Banco Mundial evidencia que, sin diversificación económica y mejora institucional, el país seguirá rezagado. La actual crisis con inflación en dos dígitos y escasez de dólares agrava el desafío.