Nuevo Abasto define precios de verduras y frutas en Santa Cruz
13.000 toneladas diarias de alimentos negocian su valor con hasta cuatro variaciones por jornada. El mercado mayorista, operativo desde 2017, concentra productos de cuatro departamentos bolivianos y determina los precios para 60 mercados municipales.
«El Wall Street de los alimentos cruceños»
El Nuevo Abasto Sur, con 11,42 hectáreas, recibe 850 vehículos diarios cargados con productos de Valles cruceños, Trópico cochabambino, La Paz y Potosí. «Los precios cambian según la oferta: una caja de tomate puede bajar de 60 a 30 bolivianos en horas», explica Gladys, compradora habitual.
Dinámica de precios
Las vendedoras -mayoritariamente mujeres- anuncian fluctuaciones como corredoras de bolsa: «¡Casero, la lechuga bajó a 50 bolivianos!». Romualdo Roca, director del mercado, detalla que factores climáticos o bloqueos pueden multiplicar por nueve el valor de un producto, como ocurrió con el tomate (de Bs 20 a 180).
Oportunidad en tiempos inflacionarios
En un contexto con inflación acumulada del 15,53% (INE), el mercado permite ahorros del 40-50% al eliminar intermediarios. Carlos Aranda, economista de Populi, recomienda compras estratégicas ante la pérdida de valor del boliviano.
De la chacra al camión
Inspirado en modelos peruanos y brasileños, el Abasto surgió en 2017 para organizar el comercio ante el crecimiento poblacional. Actualmente alberga 3.000 comerciantes y 112 puestos directos de productor a consumidor, aunque superó su capacidad planificada original.
Pizarra que alimenta a una ciudad
El Nuevo Abasto funciona como termómetro alimenticio para Santa Cruz: sus variaciones de precios se replican en 60 mercados municipales. Mientras productores venden directamente, familias aprovechan para mitigar el impacto inflacionario en su canasta básica.