Bolivia se convierte en la segunda economía más inflacionaria de la región
El país registró en junio de 2025 la inflación más alta en 40 años. Según datos del Banco Mundial, ocupa el puesto 30 de 32 en libertad económica en América. La deuda pública alcanzó los 43.173 millones de dólares en 2024.
«Un cóctel de factores económicos en rojo»
Bolivia enfrenta crecimiento económico más bajo de la región en 2024, según el Banco Mundial. Además, Fitch Ratings le otorgó su peor calificación en 21 años. La inflación de alimentos en 2024 fue la más alta en 16 años, afectando directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Deuda y balanza comercial
La deuda per cápita llegó a 3.816 dólares, mientras la balanza comercial mostró un desempeño negativo en 2024. El contrabando, aunque disminuido, sigue siendo un problema, con solo el 7% de lo incautado correspondiente a ropa usada y alimentos.
Falta de carburantes y riesgo país
Los desabastecimientos de combustibles, reportados desde marzo de 2025, agravaron la crisis. El índice de riesgo país alcanzó su nivel más alto en lo que va del año, según datos de abril.
Cuatro décadas de números rojos
La evolución inflacionaria en Latinoamérica (1960-2025) ubica a Bolivia como la tercera economía más inflacionaria en 2024, empeorando su posición en 2025. Las metas macroeconómicas no se cumplieron, según reportes oficiales de febrero.
Un horizonte económico complejo
La combinación de alta inflación, bajo crecimiento y elevada deuda pública marca un escenario desafiante para Bolivia. Los indicadores sugieren que la recuperación requerirá ajustes estructurales, en un contexto regional igualmente volátil.