Bolivia es la segunda economía más inflacionaria de la región

Bolivia registra en 2025 la inflación más alta en 40 años, con bajo crecimiento económico y una deuda pública récord de $us. 43.173 millones.
Información no disponible
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Bolivia se convierte en la segunda economía más inflacionaria de la región

El país registró en marzo de 2025 la inflación más alta en 40 años. Según datos del Banco Mundial, Bolivia también tuvo el crecimiento económico más bajo de la región en 2024. La situación se agrava con un récord en el índice de Riesgo País y una deuda pública que alcanza los $us. 43.173 millones.

«Un cóctel de factores económicos críticos»

Bolivia enfrenta una crisis multifacética: ocupa el puesto 30 de 32 en el Índice de Libertad Económica 2025 y, según Fitch Ratings, tiene «la peor calificación crediticia en 21 años». La inflación de alimentos en 2024 fue la más alta en 16 años, y la balanza comercial refleja dependencia de importaciones y escasez de carburantes.

Impacto en la población

La deuda per cápita asciende a $us. 3.816, mientras el contrabando comisado en 2024 incluyó solo 7% de ropa usada y alimentos, evidenciando presiones en el mercado informal. Los ciudadanos enfrentan precios récord y un crecimiento económico que, al tercer trimestre de 2024, fue el segundo más bajo desde 2011.

Antecedentes: Una década de desaceleración

Desde 2011, Bolivia muestra una tendencia a la baja en su crecimiento, agravada en 2024 por la inflación descontrolada y la pérdida de confianza de organismos internacionales. La evolución inflacionaria interanual (1960-2025) sitúa al país como la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica en 2024, antes de escalar al segundo puesto en 2025.

Un horizonte económico complejo

La combinación de alta inflación, bajo crecimiento y elevada deuda pública plantea desafíos inmediatos para las políticas económicas. Sin cambios estructurales, Bolivia podría mantener su posición crítica en los rankings regionales, con efectos directos en el poder adquisitivo de los bolivianos.