TSE alerta sobre riesgo en el voto en el exterior por falta de fondos
El costo por elector en países con pocos residentes podría superar los Bs 7.000. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió dificultades para organizar el proceso en 32 países sin aprobación del crédito japonés. El 95% del padrón exterior se concentra en cinco naciones.
«Sin divisas para llegar a todos los países»
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, confirmó que se analiza excluir países con menos de 10 votantes por el alto costo operativo. «En India, donde hay siete inscritos, cada voto costaría casi Bs 7.000», detalló. Hasta ahora no hay retrasos en pagos, pero la demora en el crédito de JICA «enciende alarmas».
Prioridad a los cinco países clave
Ávila precisó que Argentina, Chile, Brasil, España y Estados Unidos concentran el 95% de los 300.000 electores en el exterior. Canadá y otros destinos con mayor población boliviana seguirán en el proceso, mientras que cinco países con menos de 10 inscritos podrían quedar fuera.
Entre la Constitución y la realidad
La norma exige garantizar el voto donde exista representación consular, pero el TSE evalúa el «costo-beneficio». En 2020 se votó en 29 países; ahora se planean 32, pero la falta de fondos obliga a ajustes. La Asamblea Legislativa aún no aprueba el crédito comprometido para financiar el proceso.
Un padrón que viaja lejos
Bolivia tiene una diáspora significativa en países vecinos y Europa, con más de 300.000 habilitados para votar fuera de fronteras. El TSE busca optimizar recursos ante la imposibilidad de cubrir destinos con mínima participación, como China o India.
Esperando el desenlace legislativo
La viabilidad del voto exterior dependerá de la aprobación del crédito de JICA. Mientras, el TSE prioriza países con mayor densidad de electores, aunque reconoce que la medida podría afectar a bolivianos en destinos minoritarios.