Bolivia se convierte en la segunda economía más inflacionaria de la región
El país registró en junio de 2025 la inflación más alta en 40 años, según datos del Banco Mundial y análisis locales. Ocupa el puesto 30 de 32 en libertad económica y enfrenta un récord en deuda pública. La crisis se agrava con desabastecimiento de carburantes y bajo crecimiento económico.
«Un cóctel de factores que ahoga al bolsillo»
Bolivia escaló al segundo puesto regional en inflación, solo superada por otro país no especificado. El Banco Mundial confirmó que en 2024 tuvo el crecimiento más bajo de la región, mientras Fitch Ratings le otorgó su peor calificación en 21 años. La deuda per cápita alcanzó los 3.816 dólares.
Impacto en el día a día
Los alimentos lideran el alza de precios, con la inflación más alta en 16 años. A esto se suma el desabastecimiento de combustibles, reportado desde marzo. El Índice de Libertad Económica revela que solo dos países americanos están peor posicionados que Bolivia.
Antecedentes: Una década de señales
El texto recoge que el tercer trimestre de 2024 marcó el segundo peor crecimiento económico desde 2011. La balanza comercial y el contrabando (solo el 7% incautado corresponde a ropa usada y alimentos) también reflejan desequilibrios persistentes. La deuda pública total ronda los 43.173 millones de dólares.
Mirando al futuro con datos en mano
Los indicadores sugieren que la presión inflacionaria y fiscal no cederá a corto plazo. El riesgo país alcanzó su máximo histórico en abril de 2025, según registros oficiales. La combinación de bajo crecimiento, alta deuda y escasez configura un escenario complejo para los bolivianos.