Bolivia se convierte en la segunda economía más inflacionaria de la región
El país registró en marzo de 2025 la inflación más alta en 40 años. Según el Banco Mundial, Bolivia tuvo el crecimiento económico más bajo de la región en 2024. La deuda pública alcanzó los 43.173 millones de dólares, con una deuda per cápita de 3.816 dólares.
«Un cóctel de factores económicos críticos»
Bolivia enfrenta una crisis multifactorial: ocupa el puesto 30 de 32 en el Índice de Libertad Económica 2025 y Fitch Ratings le otorgó su peor calificación en 21 años. La inflación de alimentos en 2024 fue la más alta en 16 años, agravada por el desabastecimiento de carburantes y el contrabando, donde solo el 7% incautado correspondió a ropa usada y alimentos.
Impacto en la balanza comercial y crecimiento
Al tercer trimestre de 2024, el país tuvo el segundo crecimiento económico más bajo desde 2011. La balanza comercial y las metas macroeconómicas no se cumplieron, según datos oficiales. El Riesgo País también marcó su mayor índice en lo que va de 2025.
De la pandemia a la crisis estructural
La evolución de la inflación interanual en Latinoamérica (1960-2025) muestra que Bolivia se consolidó en 2024 como la tercera economía más inflacionaria de la región, detrás solo de Venezuela y Argentina. La combinación de deuda creciente, bajo crecimiento y restricciones comerciales ha profundizado la crisis.
Un futuro económico incierto
La situación actual plantea desafíos inmediatos para la estabilidad de precios y el acceso a bienes básicos. Sin cambios estructurales, la presión inflacionaria y el bajo crecimiento podrían mantenerse, según los indicadores analizados.