Gobierno advierte que retraso en contratos de litio afectará precios óptimos
Bolivia podría perder la ventana de precios altos del litio prevista para 2031-2032 si no se aprueba el contrato con el consorcio CBC para construir plantas industriales en Uyuni. El Ministro de Hidrocarburos insistió en que el proyecto no genera endeudamiento estatal y usa solo el 1,34% de los recursos del salar.
«Seis años para no perder la oportunidad»
El ministro Alejandro Gallardo alertó que el proyecto requiere seis años desde su diseño hasta operar, coincidiendo con el pico de precios estimado. «Si no arrancamos ahora, perderemos esa ventana», afirmó. El contrato con CBC implica una inversión de 1.030 millones de dólares para dos plantas con tecnología EDL, capaces de producir 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.
Desmontando mitos
Gallardo desmintió críticas sobre impacto ambiental: solo se usará el 2% del salar y 8,7% de la recarga hídrica anual. Aclaró que la consulta previa se realizará tras estudios técnicos (en un año) y que el Estado no asume riesgos financieros: «La empresa cubre costos y solo se paga con producción operativa».
Impacto económico
Junto al acuerdo con la rusa Uranium One, se esperan 2.000 millones de dólares en inversión, con transferencia tecnológica y empleo. El repago sigue el modelo hidrocarburífero: YLB pagará servicios solo tras la puesta en marcha exitosa.
El reloj del litio
Bolivia busca industrializar sus 21 millones de toneladas estimadas de litio, recurso clave para baterías globales. El mercado proyecta precios récord hacia 2031, pero la demora en contratos pondría al país en desventaja frente a competidores como Chile o Argentina.
Decisión con fecha límite
La viabilidad del proyecto depende de su aprobación inmediata para cumplir plazos técnicos y mercados. Gallardo insistió en que el modelo garantiza soberanía sobre recursos, mientras analistas observan si se superarán debates políticos y sociales.