Alimentos básicos elevan inflación al 15,53% en Bolivia
Carne, papa y cebolla subieron hasta un 20,80% en junio. El IPC registró su mayor alza semestral en 20 años, según el INE. Oruro fue la región más afectada, mientras Santa Cruz tuvo el incremento más bajo (3,40%).
«El bolsillo de los bolivianos bajo presión»
La inflación acumulada en 2025 alcanzó 15,53%, superando las proyecciones del Gobierno y el FMI. «Los alimentos lideraron el aumento, con carnes (+13,39%) y hortalizas como la papa (+20,80%)», detalla el informe del INE. El almuerzo fuera de casa también subió un 3,83%, afectando el gasto diario.
Subidas y bajadas en el mercado
Mientras productos como el tomate bajaron un 15,61%, todas las categorías de gasto mostraron variaciones positivas. La división «Bienes y servicios diversos» fue la más impactada, seguida por alimentos y vestimenta. En educación y comunicaciones los aumentos fueron menores, pero persistentes.
Un mapa desigual de precios
Oruro lideró la inflación regional (8,45%), seguida por Cobija (6,78%) y La Paz (6,42%). Santa Cruz tuvo el menor incremento (3,40%), aunque la tendencia alcista es generalizada. El INE atribuye parcialmente el fenómeno a los bloqueos de rutas, mientras economistas señalan causas estructurales como la emisión monetaria.
Cuando lo básico pesa más
Bolivia enfrenta su mayor presión inflacionaria en décadas, con un semestre marcado por tensiones en la oferta de alimentos y combustibles. El último dato comparable se remonta a la crisis de 2008, aunque ahora confluyen factores internos y globales.
Un desafío que no se cocina a fuego lento
Las autoridades deben contener los precios sin asfixiar la actividad económica. Los hogares y sectores productivos ya resienten el impacto, especialmente en productos esenciales. La evolución dependerá de medidas coordinadas y del comportamiento de los mercados internacionales.