Especialista denuncia que la Gestora Pública opera como «caja chica del Estado»
Los fondos de pensiones registran un rendimiento del 4,26%, por debajo del 5% exigido por ley. El experto David Villarreal alerta sobre falta de transparencia, inversiones sin diversificación y ausencia de directorio. La entidad estatal administra los aportes desde 2023 con críticas por su gestión.
«Un sistema que no garantiza retiros dignos»
David Villarreal, especialista en seguridad social, cuestionó el funcionamiento de la Gestora Pública en una entrevista con EL DEBER Radio. «Los jubilados reciben solo el 30%-40% de sus ingresos previos», señaló, destacando que el rendimiento actual (4,26%) incumple el umbral técnico del 5% establecido en la Ley de Pensiones. «Esto obliga a muchos a seguir trabajando en edad avanzada», añadió.
Inversiones limitadas y sin fiscalización
Villarreal criticó que la Gestora invierte principalmente en bonos del TGN y del BCB, sin estrategia para mercados internacionales. El artículo 142 de la ley permite esto, facilitando que «los fondos previsionales financien el déficit fiscal». Además, opera sin directorio desde 2023, incumpliendo la normativa que exige cinco miembros para supervisar decisiones.
Transparencia en retroceso
Los datos públicos de la APS (Administradora de Pensiones) solo están actualizados hasta marzo de 2023, frente a la información diaria disponible antes. «Esto mina la confianza en el sistema», afirmó el experto.
De las AFP a la Gestora: una transición costosa
La estatización en mayo de 2023 estuvo marcada por errores en trámites y retrasos en jubilaciones. El Estado enfrentó un arbitraje internacional por negarse a pagar 15 millones de dólares por software, terminando con una indemnización de más de 100 millones.
Un fondo que pierde valor año tras año
Bajo las AFP (hasta 2010), los rendimientos alcanzaban el 8%. Tras la creación de la Gestora, la rentabilidad cayó progresivamente. Villarreal recordó que en 2025 no habrá incremento para pensiones por saldo acumulado, al no superarse el 5% mínimo.
Sin cambios, el futuro es incierto
El experto advirtió que el sistema seguirá deteriorándose sin diversificación de inversiones, transparencia y control. La ciudadanía enfrenta pensiones cada vez más bajas, mientras el Estado utiliza los fondos para otras necesidades fiscales.