| | |

Ferias agrícolas destacan el potencial productivo de Chuquisaca

Padilla y Villa Vaca Guzmán celebran ferias que promueven el ají y la cultura chaqueña, con impacto económico y participación masiva de productores.
El Deber

Dos ferias agrícolas exhiben el potencial productivo de Chuquisaca

Padilla y Villa Vaca Guzmán atraen a visitantes con eventos que promueven el ají y la cultura chaqueña. Las actividades se desarrollarán entre el 11 y el 16 de julio, con participación masiva de productores y proyecciones económicas significativas.

«Padilla: capital nacional del ají con impacto millonario»

La XXII Feria del Ají y Maní en Padilla reunirá a más de 80 productores los días 11 y 12 de julio, con un impacto económico estimado en 1,5 millones de bolivianos. «De cada 10 arrobas de ají consumido en Bolivia, 8 vienen de aquí», destacó Félix Almendras, secretario departamental. Chuquisaca aporta el 81,7% de la producción nacional (2.346 toneladas anuales) y concentra 2.097 hectáreas cultivadas, según datos oficiales.

Inversión a largo plazo

Almendras reveló que 20 millones de bolivianos se destinarán en una década para reactivar la producción y buscar nuevos mercados, bajo un programa iniciado hace tres años.

«Muyupampa celebra su cultura y agro en honor a la Virgen del Carmen»

Del 14 al 16 de julio, Villa Vaca Guzmán albergará la XXIV Fexpo Chaco Sur, combinando actividades agropecuarias, artesanales y turísticas. Ronald Cabrera, del Concejo Municipal, invitó a «reafirmar el potencial productivo y cultural de la región». El evento coincide con las fiestas patronales y busca dinamizar la economía local.

Raíces que alimentan al país

Chuquisaca consolida su liderazgo agrícola con el ají como emblema: el 81,7% de la producción nacional surge de sus tierras. Estos eventos, con décadas de tradición, reflejan la apuesta por fortalecer cadenas productivas y turismo rural en zonas históricamente marginadas.

Oportunidad para saborear y conocer

Las ferias ofrecen una ventana al trabajo de pequeños productores y la riqueza cultural chuquisaqueña. Su éxito dependerá de la asistencia ciudadana y la capacidad de generar redes comerciales sostenibles, según los organizadores.