Bolivia se convierte en la segunda economía más inflacionaria de la región
El país registró en junio de 2025 la inflación más alta en 40 años, según datos del Banco Mundial y reportes locales. Ocupa el puesto 30 de 32 en libertad económica y enfrenta un récord en deuda pública. La crisis afecta desde alimentos hasta combustibles.
«Un cóctel explosivo: inflación, deuda y estancamiento»
Bolivia acumula ocho factores críticos, según análisis de Luis Fernando Romero: desde la inflación interanual más alta desde 1985 hasta ser la tercera peor economía de Latinoamérica en 2024. Fitch Ratings le otorgó su peor calificación en 21 años, mientras la deuda per cápita alcanza los 3.816 dólares.
Impacto en el día a día
Los ciudadanos enfrentan escasez de carburantes y precios récord en alimentos, con una inflación alimentaria no vista desde 2009. La balanza comercial y el bajo crecimiento (el segundo peor desde 2011) agravan el acceso a productos básicos.
De mal en peor: antecedentes económicos
El país arrastra una caída libre en indicadores macroeconómicos: en 2024 tuvo el crecimiento más bajo de la región, según el Banco Mundial. El Índice de Libertad Económica lo ubica solo por encima de Cuba y Venezuela, y el contrabando representa apenas el 7% de lo incautado.
Un horizonte con más preguntas que respuestas
La combinación de inflación descontrolada, restricciones fiscales y calificaciones crediticias negativas marca un escenario complejo para 2025. Sin reformas estructurales, la tendencia podría profundizar la crisis socioeconómica.