INE atribuye crecimiento de solo 0,7% en 2024 a bloqueos de caminos
La economía boliviana creció un 0,73% en 2024, muy por debajo del 3,71% proyectado. El INE señaló que los bloqueos afectaron el transporte de combustibles, alimentos y exportaciones. Los datos fueron presentados este 4 de julio en La Paz por el director Humberto Arandia.
«Los bloqueos paralizaron la economía»
El Instituto Nacional de Estadística (INE) destacó que el cuarto trimestre de 2024 registró una caída del PIB del -2,60%, arrastrando el crecimiento anual. «Qué complejos son los bloqueos, lo vimos durante la semana del impacto sobre la inflación», afirmó Arandia. Los sectores más perjudicados fueron agropecuario, transporte y comercio, con «fuertes pérdidas en productos perecederos».
Sectores en rojo y en verde
Mientras actividades como minería (zinc) y servicios financieros crecieron un 4,72% y 5,27% respectivamente, el abastecimiento de alimentos y combustibles colapsó. Arandia explicó que los bloqueos impidieron el flujo normal de mercancías: «Los comerciantes no pueden hacer sus actividades de manera normal».
De la proyección a la realidad
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, había previsto un crecimiento del 3,71% en el Presupuesto 2024. Sin embargo, conflictos políticos, sociales y factores climáticos redujeron la cifra a menos de un tercio. El INE recalcula los datos usando el «deflactor implícito de importaciones», que considera el tipo de cambio paralelo.
Un año de dos velocidades
En los primeros nueve meses de 2024, la economía creció un 2%, pero el último trimestre marcó un punto de inflexión negativo. La caída se atribuye a la paralización de exportaciones y al desabastecimiento urbano-rural. Servicios como financieros y mineros fueron la excepción.
El costo de los bloqueos en números
El informe del INE cierra con un balance claro: la economía boliviana terminó 2024 casi estancada. Sin juicios políticos, los datos reflejan cómo los conflictos sociales impactaron directamente en el bolsillo de los ciudadanos, especialmente en el acceso a alimentos y combustibles.