Corte IDH reconoce el derecho a un clima y medio ambiente sanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos establece obligaciones vinculantes para enfrentar la crisis climática. La decisión, solicitada por Chile y Colombia en 2023, declara la emergencia climática como una amenaza a los derechos humanos. Fue celebrada por organizaciones como el CIEL.
«Una emergencia que socava derechos presentes y futuros»
La Corte IDH, en su Opinión Consultiva 32 de 2025, determinó que los Estados y empresas deben prevenir, reducir y remediar daños climáticos. Según el CIEL, la resolución coloca «los derechos humanos en el centro de toda respuesta efectiva». La sentencia también protege explícitamente el derecho a un clima seguro y medio ambiente sano.
Obligaciones concretas para los Estados
La Corte exige regular la actividad empresarial, adoptar metas climáticas basadas en ciencia y equidad, y evitar daños irreversibles. Además, reafirma «la prohibición de causar daños ambientales irreversibles», considerándola uno de los deberes más altos del derecho internacional.
Protección a defensores ambientales y pueblos indígenas
El fallo dedica una sección especial a la protección de personas defensoras del ambiente, subrayando el papel clave de «Pueblos Indígenas, comunidades afrodescendientes y juventud» en la lucha climática. Los Estados deben garantizar su seguridad y participación activa.
Un proceso iniciado hace más de dos años
Chile y Colombia presentaron la solicitud de Opinión Consultiva el 9 de enero de 2023, basándose en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte IDH tardó más de dos años en emitir su resolución, que ahora sienta un precedente jurídico regional.
Un antes y después en la protección ambiental
La decisión de la Corte IDH establece un marco legal vinculante para que los Estados actúen contra la crisis climática. Su impacto se medirá en cómo se implementen estas obligaciones, especialmente en países con alta vulnerabilidad ambiental como Bolivia.