YLB defiende acuerdos con China para explotar el 1,34% del litio de Uyuni
El consorcio chino CBC invertirá sin riesgo para el Estado, según la empresa estatal. El proyecto enfrenta críticas por uso de agua y consulta previa, pero YLB asegura que cumple la normativa. El debate llega a la Asamblea en medio de tensiones políticas.
«No perderemos el tren del litio otra vez»
René Salinas, gerente de YLB, defendió los contratos con CBC, señalando que solo se explotará el 1,34% de los recursos del Salar de Uyuni. «Las críticas carecen de fundamento técnico», afirmó, y advirtió que retrasar el proyecto dejaría a Bolivia fuera del mercado global hacia 2030, cuando la demanda de litio se dispare.
Agua y consulta: los puntos calientes
Salinas rebatió denuncias sobre uso excesivo de agua: «Las plantas consumirán menos del 10% del caudal disponible». Sobre la consulta previa a comunidades, aclaró que se realizará «antes de la construcción», una vez definidas las zonas de impacto.
Regalías y riesgo cero para Bolivia
El contrato mantiene un 3% de regalías «sobre toda la cadena productiva», superior a países vecinos. Salinas destacó que «el riesgo lo asume CBC: el Estado solo pagará si hay producción». Las tasas de interés oscilarán entre 5% y 6%, no el 12% denunciado.
Un salar con historia de polémicas
Bolivia lleva décadas intentando industrializar el litio de Uyuni, el mayor reservorio mundial. Proyectos anteriores fracasaron por disputas técnicas y políticas. Ahora, el gobierno apuesta a asociarse con CBC y un consorcio ruso antes de que la UE prohíba vehículos de combustión en 2030.
El litio, en manos de la Asamblea
El futuro del proyecto depende de la aprobación legislativa, donde persisten divisiones. Mientras YLB insiste en su viabilidad, críticos temen que Bolivia repita errores del pasado. La clave estará en si el país logra integrarse a la cadena global de baterías.