La UE acelera la computación cuántica ante el riesgo de un «apocalipsis cibernético»
La Comisión Europea advierte que la tecnología cuántica podría romper la ciberseguridad actual para 2030. Bruselas busca impulsar la inversión en esta tecnología, donde Europa está rezagada frente a EE.UU. y China. Expertos alertan sobre el riesgo de que datos encriptados hoy sean descifrados en el futuro.
«Todo se rompe»: el desafío de la criptografía cuántica
La computación cuántica, con una potencia muy superior a los ordenadores actuales, podría descifrar los sistemas de encriptación que protegen comunicaciones, bancos y datos sensibles. «No es que no funcione, es que ya no será seguro», advierte Nigel Smart, experto de la Universidad KU Leuven. El mayor peligro es la táctica «almacenar ahora, descifrar después», usada por agencias de inteligencia.
Europa corre detrás de EE.UU. y China
La UE solo capta el 5% de la inversión privada global en tecnología cuántica, frente al 50% de EE.UU. y el 40% de China. Aunque lidera en publicaciones científicas, Bruselas teme que sus empresas acaben en manos extranjeras. IBM prevé tener el primer ordenador cuántico funcional para 2029.
La carrera contra el reloj: 2030 como fecha límite
La UE y otros países como EE.UU. y Reino Unido acordaron migrar a algoritmos postcuánticos antes de 2030. «Es un problema de migración masiva que afecta a miles de millones de sistemas», explica Bart Preneel, también de KU Leuven. Alemania ya restringe exportaciones de esta tecnología por motivos de seguridad nacional.
Un futuro encriptado (o no)
La computación cuántica promete avances en medicina, energía y defensa, pero su desarrollo acelerado obliga a reinventar la ciberseguridad global. Europa busca no quedarse atrás en una tecnología que, según la UE, definirá la próxima década.
¿Estamos preparados?
El plan europeo es un primer paso, pero la implementación requerirá años y coordinación internacional. Como resume un experto alemán: «Si no tienes acceso a tecnologías cuánticas, estás perdido».