Musef digitaliza 130 piezas patrimoniales en 3D para acceso global
El museo boliviano ofrece gratis su colección en alta resolución. La iniciativa, pionera en Sudamérica, busca democratizar el conocimiento cultural. Desde 2021, las piezas han sido visualizadas más de 22.000 veces.
«Tecnología para descolonizar el acceso al patrimonio»
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) presenta 136 objetos y 16 trajes completos en su plataforma digital. «Es una herramienta para investigación, conservación y difusión de saberes», destaca José Luis Paz, jefe del museo. Los modelos 3D permiten rotar, ampliar y explorar estructuras internas.
Detrás del escáner
Cada pieza requiere más de 200 fotografías desde múltiples ángulos, procesadas con software especializado. La colección incluye desde textiles hasta cerámicas, representando identidades indígenas y mestizas. Bolivia es uno de los pocos países sudamericanos en ofrecer patrimonio en 3D libre.
Un museo sin fronteras
Las visitas digitales superan las 22.000 desde 2021, con usuarios en Bolivia y el extranjero. Estudiantes, artistas e investigadores acceden a «testimonios de identidad cultural» interactivos. La web (http://musef.gob.bo/musef-colecciones-3D) no requiere registro ni pago.
Cuando lo ancestral encuentra lo digital
El MUSEF, fundado en 1925, custodia más de 33.000 objetos. Su Programa de Colecciones 3D comenzó en plena pandemia, respondiendo a la necesidad de conservar y compartir patrimonio físicamente frágil.
Herramientas para el futuro
El proyecto democratiza el acceso a culturas originarias y acerca Bolivia al mundo. Su éxito radica en combinar rigor técnico con divulgación gratuita, según el comunicado institucional.