Economista atribuye inflación en Bolivia a crisis política interna
La inflación alcanzó el 5,21% en junio, la más alta en dos décadas. El analista Martín Moreira vincula el alza a bloqueos y tensión electoral. Advierte que el índice podría superar el 20% en 2025 si persiste la inestabilidad.
«El estómago del pueblo usado como herramienta política»
Moreira señaló que los 15 días de bloqueos causaron pérdidas de $us 1.400 millones y dispararon los precios. «Íbamos a tener mejorías, pero el caos político lo impidió«, afirmó en Bolivia Tv. Según el FMI, el BID y S&P Global, los factores internos impactan más que los externos.
Responsables y efectos inmediatos
El economista culpó a actores políticos de todos los sectores, incluidos Evo Morales, Unidad Nacional y CREEMOS, por «desbaratar el poder adquisitivo». Denunció especulación en productos básicos: «Hay escasez de carne pese a la pausa exportadora«.
Advertencia para el segundo semestre: hiperinflación en riesgo
Moreira proyectó dos escenarios: 21% de inflación si se estabiliza la política, o más del 150% si hay devaluación o eliminación de subsidios. «Los créditos hipotecarios y el empleo colapsarían«, alertó. Criticó propuestas electorales como legalizar el contrabando inverso.
Un país atrapado en la polarización
Bolivia arrastra tensiones políticas desde 2020, agravadas por elecciones y conflictos sociales. El INE ya atribuyó la inflación acumulada (15,53% en 2025) a bloqueos y especulación, especialmente en alimentos como pollo y carne.
El futuro depende de las decisiones políticas
La estabilidad económica boliviana está condicionada a acuerdos políticos y evitar medidas radicales. Moreira enfatizó que el ciudadano común sufrirá directamente con alzas en préstamos, desempleo y precios de la canasta familiar.