INE admite que emisión monetaria podría influir en inflación del 15,53%
La inflación acumulada en Bolivia duplica la meta anual del Gobierno. El INE atribuye parte del alza a los bloqueos de mayo y junio, aunque no descarta el impacto de la expansión monetaria. Analistas señalan el déficit fiscal como causa principal.
«Bloqueos versus emisión: el debate sobre los precios»
Según el INE, la inflación alcanzó 15,53% en el primer semestre de 2025, superando el 7,5% proyectado para todo el año. Humberto Arandia, director del organismo, reconoció que «no se descarta que la emisión monetaria esté generando algún tipo de inflación», pero destacó que los bloqueos provocaron alzas inusuales en alimentos como carne y vegetales.
Posiciones enfrentadas
El analista Gonzalo Chávez insiste en que la emisión para cubrir el déficit fiscal es el «factor más alarmante». Arandia rebate: «Si fuese el motivo principal, ¿cómo explicar la caída de precios tras los bloqueos?». Aunque admite que se aplican «medidas correctivas».
Cuando la calle marca el ritmo de la economía
Las protestas entre mayo y junio interrumpieron cadenas de suministro, según el INE. Esto generó escasez temporal y aumentos puntuales, que luego se moderaron. Sin embargo, economistas advierten que la inflación monetaria es un fenómeno sostenido, no circunstancial.
Un semestre que desbordó las previsiones
El Gobierno proyectaba una inflación anual del 7,5%, pero en seis meses ya se duplicó esa cifra. El INE vincula parte del problema a factores externos, mientras los analistas apuntan a políticas internas de gasto.
Mirando el termómetro económico
El debate sigue abierto: mientras el INE matiza las causas, los expertos exigen atajar el déficit para frenar la inflación. Los ciudadanos enfrentan precios más altos, con alimentos básicos como principal afectado.