Gobierno boliviano impulsa contrato de litio con China CBC antes de finalizar gestión
Diputados del MAS buscan aprobar el acuerdo con la empresa china pese a rechazo social y observaciones técnicas. El contrato, cuestionado por oposición y comunidades, involucra una inversión de más de 1.000 millones de dólares en el Salar de Uyuni, la mayor reserva mundial de litio.
«Una carrera contra el reloj político»
A pocos meses de terminar su mandato, el gobierno de Luis Arce prioriza la aprobación del contrato con CBC, firmado en 2023 pero pendiente de ratificación legislativa. La oposición denuncia irregularidades, mientras comunidades potosinas exigen consulta previa. Un juzgado ordenó y luego levantó una medida cautelar contra el trámite.
Las sombras del acuerdo
La diputada Janira Román reveló que la empresa china no figura como especialista en litio y su capital declarado (10.000 dólares) contrasta con la inversión prometida. El Comité Cívico Potosinista (COMIPO) advierte que no se cumplieron protocolos ambientales ni de derechos humanos.
De la promesa a la polémica
En 2008, Evo Morales anunció la industrialización del litio como proyecto bandera, pero la planta piloto de Llipi (Potosí) empezó a operar con 4 años de retraso y fallas técnicas. El gobierno actual optó por la Extracción Directa de Litio (EDL) con socios extranjeros, pese al discurso original de control estatal total.
El litio en la cuerda floja
La disputa refleja tensiones entre urgencia gubernamental, intereses económicos y demandas sociales. La ALP, con el MAS dividido, define si aprueba el contrato en medio de movilizaciones. El resultado marcará el futuro de un recurso estratégico para Bolivia.