Inflación en Bolivia alcanza 5,21% en junio, la más alta en 17 años
El IPC registró un aumento mensual récord del 5,21%, según el INE. La inflación acumulada en 2025 ya supera el 15%, duplicando la meta gubernamental. Economistas advierten que el origen es monetario y afecta especialmente a familias vulnerables.
«Un crimen moral contra los más pobres»
El economista Christian Aramayo calificó así la situación, destacando que la inflación subió un 43% solo entre mayo y junio. «Refleja una pérdida preocupante del valor del boliviano», afirmó. Los precios de alimentos como carne de cerdo (Bs 32-33/kg) y productos básicos siguen en alza.
Origen monetario y espiral inflacionaria
Gonzalo Chávez señaló que la expansión monetaria del Gobierno para cubrir gasto público, sumada a la escasa oferta, presiona los precios. Aramayo alertó sobre un ciclo peligroso: «Las familias necesitan más bolivianos para comprar lo mismo», lo que retroalimenta la inflación.
De las cifras al plato
El INE confirmó que la inflación acumulada (15,53%) duplica la proyección oficial anual (7,5%). Comerciantes en La Paz reportan que productos como papa, cebolla y haba llevan aumentos sostenidos desde enero. «No hay señales de que los precios bajen pronto», dijo una vendedora.
Cuando la política monetaria marca el ritmo
Bolivia enfrenta su mayor crisis inflacionaria desde 2008. Analistas coinciden en que la emisión de dinero sin respaldo y mecanismos como UFVs han creado una «inercia inflacionaria», donde los aumentos pasados condicionan los futuros.
Un semestre que pesa en el bolsillo
Los datos confirman que el ciudadano boliviano enfrenta un deterioro acelerado de su poder adquisitivo. Con una inflación que no da tregua y políticas sin ajustes inmediatos, el impacto se agravará en los próximos meses, especialmente para los sectores de menores ingresos.