Inflación de alimentos en Bolivia alcanza el 22,54% en seis meses
Los precios de la canasta familiar subieron un 8,50% solo en junio. El INE reportó una inflación acumulada del 15,53%, superando el doble de la proyección gubernamental anual. Las protestas ciudadanas y advertencias de economistas marcan el impacto social.
«Los alimentos golpean el bolsillo de los bolivianos»
La categoría alimentos y bebidas no alcohólicas, clave en el IPC, registró un incremento semestral del 22,54%, con junio como el mes más crítico (8,50%). «Pronto bordeará el 25%», alertó la economista Claudia Pacheco, quien vinculó el fenómeno a la devaluación monetaria y alzas en mercados.
Protestas y causas inmediatas
Amas de casa y comerciantes marcharon en La Paz porque los productos básicos duplicaron su valor frente a 2024. El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó el alza a «especulación y bloqueos de caminos», aunque reconoció que el impacto es innegable.
Un semestre en rojo
La inflación mensual en alimentos fluctuó desde enero (2,92%) hasta el pico de junio (8,50%). El acumulado nacional (15,53%) duplica las previsiones oficiales, según datos del INE. Pacheco advirtió que, sin cambios en el gasto público, «la inflación empeorará hacia diciembre».
Cuando el mercado no da tregua
El contexto actual combina presión inflacionaria global con factores locales: devaluación, conflictos logísticos y especulación. La categoría alimentos, que representa una de las 12 medidas del IPC, evidencia la crisis en productos de primera necesidad.
Un final de año incierto
La tendencia alcista en precios y las advertencias técnicas plantean desafíos inmediatos para el próximo gobierno. La ciudadanía ya siente el impacto en su economía diaria, con protestas y reclamos por el encarecimiento de la canasta básica.