Familias paceñas reducen compra de alimentos por inflación del 100%
Los precios de la canasta familiar se duplicaron en La Paz y El Alto. Ciudadanos reportan recortes en consumo básico y artículos de limpieza. Unitel Digital documentó testimonios en mercados locales donde el poder adquisitivo se ha desplomado.
«Antes gastaba 70 bolivianos, ahora 130 en verduras»
Madres de familia y adultos mayores describen cambios drásticos en sus hábitos de compra. «Solo compro pollo o carne dos veces por semana», relata una entrevistada. Otra asegura que ha eliminado gastos en ropa para priorizar alimentos, mientras un adulto mayor en El Alto afirma: «Estamos de hambre».
Impacto en la canasta básica
Los testimonios coinciden en que artículos como frutas, carnes y productos de limpieza registran los mayores aumentos. Una compradora detalla que su gasto pasó de 200 a 500 bolivianos por bolsa de alimentos. «Los artículos de limpieza los adquiero poco a poco», explica otra afectada.
Junio 2025: el mes más inflacionario en 17 años
El contexto económico agrava la situación: según datos citados, junio de 2025 marcó récord histórico en alza de precios. Aunque el texto no especifica causas, menciona que un economista ya había advertido sobre este escenario.
El Alto: madrugar para comer
En la ciudad vecina, la crisis se replica. Habitantes reportan hacer filas desde temprano para acceder a productos, evidenciando la escasez de estrategias para enfrentar la inflación. «El salario solo cubre la comida», resume una madre de familia.
Cuando el presupuesto ya no estira
La nota refleja un deterioro acelerado del poder adquisitivo en zonas urbanas de Bolivia, con efectos inmediatos en la calidad de vida. Sin mencionar respuestas gubernamentales, los testimonios muestran adaptaciones forzadas en el consumo diario.