Mortandad de peces en Río Grande por bajas temperaturas
La temperatura del agua bajó a menos de 12°C, causando la muerte de surubíes. Un experto vinculó el fenómeno al estrés térmico en especies tropicales. Ocurre en zonas poco profundas del río cruceño, similar a un evento registrado en 2014.
«Los peces tropicales sufren por debajo de 18°C»
Luis Torrez, investigador del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Amazonia Boliviana (CIRA), explicó que especies como el surubí o el pacú requieren aguas entre 23°C y 30°C. «Por debajo de 12°C se produce la mortandad», detalló. El fenómeno afecta principalmente arroyos y cabeceras de cuenca, donde el agua es menos profunda.
Impacto en la biodiversidad
Torrez recordó que en 2014, temperaturas inferiores a 8°C causaron la muerte de «gran parte de la ictiofauna amazónica», incluidos bagres y mamíferos acuáticos. Pescadores locales hallaron los ejemplares en descomposición en las orillas del Río Grande.
Un río, dos realidades
El experto aclaró que no todos los tramos del río son vulnerables. Las zonas con profundidades de 5 a 15 metros mantienen temperaturas estables. «Las corrientes superficiales son las más afectadas», precisó.
Cuando el frío no perdona
En 2014, una ola de frío extremo en la Amazonia boliviana provocó una mortandad masiva de peces. El evento actual repite patrones, aunque con menor intensidad. Las especies tropicales son especialmente sensibles a estos cambios bruscos.
Un ecosistema bajo estrés
El fenómeno evidencia la vulnerabilidad de la fauna acuática ante variaciones climáticas atípicas. Aunque no se reportan impactos económicos directos, afecta a la biodiversidad local y actividades de subsistencia como la pesca.