Liberan 11 chanchos del monte rescatados del tráfico ilegal en Santa Cruz
Los ejemplares fueron rehabilitados en un centro especializado antes de su reintegración en la reserva Arubai. La acción, ejecutada este 2 de julio, forma parte de la lucha contra el comercio ilícito de fauna silvestre en Bolivia.
«Un regreso a casa con garantías ecológicas»
La Gobernación de Santa Cruz, a través del Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre (CAD), liberó a los 11 pecaríes de collar en la Reserva Privada de Patrimonio Natural (RPPN) Arubai. Víctor Sossa, biólogo del CAD, explicó que el área «reúne condiciones óptimas para su adaptación», al albergar poblaciones silvestres de la misma especie.
Proceso de rehabilitación
Los animales, incautados en operativos contra el tráfico ilegal, pasaron por cuidados veterinarios, cuarentena y análisis de laboratorio. «Fueron parte de un seguimiento integral para asegurar su salud», detalló Sossa. La liberación contó con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales (Direna) y la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan).
Un ecosistema bajo presión
Bolivia enfrenta un creciente tráfico de fauna silvestre, con especies como el chancho del monte frecuentemente víctimas de mascotismo o caza furtiva. La RPPN Arubai, ubicada en la Unidad de Conservación Güendá Urubó, se ha consolidado como un refugio clave para la rehabilitación de especies nativas.
Un paso más en la conservación
La acción refuerza el compromiso institucional con la biodiversidad local. La reinserción exitosa de estos ejemplares dependerá de su adaptación al medio natural, aunque el entorno controlado de la reserva aumenta sus posibilidades de supervivencia.