Oficialismo busca aprobar crédito japonés de $us 100 millones en sesión de Asamblea
El oficialismo propone incluir el crédito rechazado en otro proyecto de $us 30 millones. La maniobra busca sortear el veto constitucional que impide reconsiderar iniciativas rechazadas dos veces. La sesión, convocada por el vicepresidente Choquehuanca, ocurrirá este miércoles 2 de julio en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
«Una fórmula dentro del marco legal»
Enrique Urquidi, jefe de bancada de CC, confirmó que el crédito de la agencia japonesa JICA (100 millones de dólares) se discutirá dentro del proyecto del parque lineal La Paz–El Alto (30 millones). «No es una reconsideración, sino una propuesta consultada con las bancadas», afirmó. La estrategia evitaría violar el artículo 163 de la CPE, que prohíbe revivir proyectos rechazados en dos votaciones.
Antecedentes del conflicto
El acuerdo con JICA se firmó en abril de 2023, pero el MAS no logró su aprobación por divisiones internas y veto opositor. En abril de 2025, el proyecto fue rechazado en dos sesiones consecutivas (2 y 16 de abril). Los evistas bloquean créditos pendientes, alegando falta de transparencia.
Choquehuanca impulsa la sesión en medio de tensiones
El vicepresidente convocó a los legisladores mientras el oficialismo negocia con la oposición para desbloquear los fondos. Urquidi insistió en que «el dinero sigue disponible» y que la propuesta cumple la ley. Sin embargo, no detalló el mecanismo concreto para evitar el rechazo.
Un crédito en standby
El estancamiento refleja la polarización en la Asamblea, donde el MAS carece de mayoría absoluta. Los 100 millones de dólares, destinados inicialmente a proyectos no especificados en el texto, llevan más de dos años sin ejecutarse.
¿Aprobación en tiempo récord?
La viabilidad del crédito dependerá del respaldo opositor en la sesión. Si la estrategia prospera, Bolivia accedería a los fondos sin necesidad de esperar a la próxima legislatura. De lo contrario, el gobierno deberá renegociar el acuerdo con Japón.