El dólar paralelo en Bolivia cae por tercera jornada consecutiva
La moneda extranjera se cotiza por debajo de los 14 bolivianos. La tendencia a la baja comenzó el 30 de junio y se mantiene este 2 de julio. Analistas atribuyen el fenómeno a menor demanda y medidas gubernamentales.
«Una caída sostenida en el mercado informal»
Este miércoles, el USDC (dólar digital) bajó a 13,32 bolivianos, según la plataforma Dólar Blue Bolivia, que utiliza datos de AirTM. El USDT también registró un descenso, cotizándose a 14,57 bolivianos en la web de Mauricio Foronda. En las calles, el dólar físico suele tener un valor menor al digital.
Factores detrás de la baja
Economistas señalan que la decisión del Gobierno de revocar la autorización a YPFB para operar con criptoactivos y una menor demanda de divisas influyeron en la caída. El 15 de mayo, el dólar había alcanzado un récord de 20 bolivianos.
Antecedentes: Un mercado volátil
Bolivia enfrenta presiones cambiarias desde 2023, con fluctuaciones bruscas en el mercado paralelo. Entre enero y junio de 2025, el país gastó más de 1.000 millones de dólares en importar combustibles, según el BCB. La ASFI amplió recientemente regulaciones para casas de cambio sin licencia.
¿Hacia una estabilización?
La tendencia actual sugiere un alivio temporal para los ciudadanos que dependen del mercado informal. Sin embargo, analistas advierten que el aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) no garantiza estabilidad económica a largo plazo.