Economistas advierten que la baja del dólar paralelo «no es suficiente»
El dólar paralelo bajó a Bs 15.58 esta semana, pero expertos exigen cambios estructurales para reducir la brecha con el tipo oficial. Analistas vinculan la caída a créditos internacionales y regulaciones de ASFI, pero insisten en que la economía sigue frágil.
«Un respiro, pero no la solución»
La economista Claudia Pacheco atribuyó la baja a tres factores: créditos externos, restricciones a YPFB con activos virtuales y normas de ASFI contra la venta callejera de dólares. «Es una sensación de estabilidad temporal«, advirtió, pero destacó que sin reformas profundas, la inflación y el gasto fiscal no se controlarán.
Brecha cambiaria persiste
Rodrigo Saravia coincidió: «La baja nos da un respiro, pero el dólar paralelo sigue al doble del oficial«. Criticó la gestión estatal y afirmó que solo con «cambios radicales«, posiblemente tras las elecciones de agosto, se reducirá la diferencia.
Cifras que reflejan la fragilidad
Según Dólar Blue Bolivia, el USDC (dólar digital) cotizó en Bs 14.82 y el USDT en Bs 15.58 este martes, frente a los Bs 15.82 del lunes. Pese al descenso, la brecha con el tipo oficial sigue crítica.
Una economía en vilo
Bolivia arrastra una crisis cambiaria desde 2023, con escasez de divisas y un mercado paralelo que supera al oficial. Las medidas recientes solo paliaron temporalmente el problema, según los expertos.
El futuro depende de decisiones estructurales
Los economistas subrayan que, sin reformas de fondo, la leve estabilidad será efímera. La atención ahora está puesta en las elecciones de agosto y las posibles medidas del próximo gobierno.