ASFI amplía regulación para controlar casas de cambio ilegales
La norma incluye a personas naturales y locales sin licencia. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) modificó su reglamento para frenar la informalidad en el mercado cambiario. Los cambios se publicaron el 01/07/2025 y establecen criterios más estrictos.
«Ampliando el cerco contra la informalidad»
La ASFI actualizó el artículo 3 de su reglamento, incorporando a quienes operen en «oficinas, locales o establecimientos» sin autorización. También prohíbe el uso de términos en otros idiomas que puedan confundir al público, según la circular 883/2025. «El objetivo es proteger al consumidor financiero», señala el texto.
Límites claros para evitar el comercio ilegal
Se considerará actividad «masiva y habitual» realizar más de 3 transacciones mensuales o superar ingresos de 6.000 UFV. En esos casos, la ASFI podrá clausurar las operaciones definitivamente. La firma Ferrere destaca que la medida busca «ampliar el alcance regulatorio en un contexto de escasez de dólares».
Voces a favor y en contra
Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas, respalda que solo entidades autorizadas puedan comerciar divisas. Sin embargo, critica que se restrinja la frecuencia de transacciones: «Atenta contra la libertad individual».
Un mercado bajo presión
La modificación ocurre en medio de fluctuaciones en el dólar paralelo y una caída en las Reservas Internacionales, que alcanzaron $us 2.807 millones en el primer semestre de 2025. La ASFI busca así reducir la informalidad en un sector clave para la economía boliviana.
Menos margen para operar fuera de la ley
La nueva regulación refuerza el control sobre el mercado cambiario, aunque genera debate sobre su impacto en la libertad de transacciones. Su efectividad dependerá de la capacidad de supervisión de la ASFI en un escenario complejo.