Inflación acumulada en Bolivia alcanza el 15,53% en primer semestre de 2025
El INE reporta un alza mensual del 5,21% en junio, superando las proyecciones gubernamentales. Los precios de alimentos como la carne y la cebolla lideran el incremento, mientras productos como el tomate registran caídas. La Paz y Cochabamba sufrieron especulación por bloqueos, mientras Santa Cruz experimentó bajas por sobreoferta.
«Los números rojos de la canasta familiar»
El informe del INE detalla que la inflación acumulada (15,53%) duplica la meta anual del Gobierno (7,5%). «La variación mensual de junio fue positiva en 5,21%», precisa el director Humberto Arandia. Los rubros más afectados incluyen carnes, papa y cebolla, con aumentos atribuidos a factores estacionales y especulación.
Productos que encarecieron la vida
La carne de res (con y sin hueso), pollo, cebolla y papa registraron las alzas más significativas. En contraste, tomate, pescados frescos y mandarina presentaron reducciones. Arandia explicó que el precio del pollo en La Paz y Cochabamba se estabilizó en Bs 22 el kilo tras conflictos logísticos, mientras en Santa Cruz bajó por exceso de oferta.
Impacto multisectorial
El INE identificó incrementos en 11 categorías, desde alimentos básicos hasta educación y transporte. Solo rubros como pescados o frutas cítricas mostraron tendencias a la baja. «Subieron estacionalmente la cebolla y hubo un incremento especulativo de la papa», señaló Arandia.
De la proyección a la realidad
Bolivia acumula dos meses consecutivos de aceleración inflacionaria: 3,65% en mayo y 5,21% en junio. El acumulado semestral (15,53%) supera en más del doble lo previsto en el Presupuesto General del Estado. El último dato oficial refleja una presión sostenida sobre el poder adquisitivo.
El termómetro de los precios no da tregua
La situación evidencia desafíos en el control de costos básicos, con disparidades regionales y sectores críticos como alimentos liderando el alza. Los ciudadanos enfrentan un encarecimiento generalizado, mientras las autoridades no logran contener la brecha entre proyecciones y realidad económica.