Denuncian contratos desventajosos para explotar litio en Bolivia

Organizaciones alertan sobre riesgos económicos y ambientales en acuerdos con empresas extranjeras para explotar litio en el Salar de Uyuni.
El Deber

Fundaciones denuncian contratos desventajosos para explotar litio en Bolivia

Cinco organizaciones alertan sobre riesgos económicos y ambientales en acuerdos con empresas chinas y rusas. Los proyectos de ley, en trámite en la Asamblea Legislativa, podrían aprobarse días antes de las elecciones nacionales.

«Contratos incompletos y favorables a empresas extranjeras»

Las fundaciones Jubileo, Milenio, Solón, el Club de Ginebra y el CEDIB señalaron que los proyectos 197/2024-2025 y 170/2024-2025 son «incompletos, confusos e incongruentes». Critican la falta de garantías técnicas para explotar el litio en el Salar de Uyuni y la ausencia de un plan de negocios viable ante un mercado «volátil».

Riesgos financieros y ambientales

El Estado asumiría los costos mediante YLB, que reembolsaría a las empresas con producción de carbonato de litio, basado en proyecciones «sobredimensionadas». También destacan cláusulas «desproporcionadamente favorables» a las firmas extranjeras y la falta de estudios ambientales o consulta previa a comunidades.

Un litio en disputa

Bolivia busca industrializar el litio desde hace una década, pero los precios actuales no cubrirían los costos de producción. Las regalías mineras, fijadas en 3% para Potosí, podrían verse afectadas, dificultando futuras renegociaciones.

Llamado a la vigilancia ciudadana

Las organizaciones instan a la Asamblea a rechazar los proyectos y piden a la sociedad «proteger los recursos estratégicos». La aprobación apresurada, en un contexto electoral, generaría incertidumbre sobre el futuro económico y ambiental del país.