CAF aprueba 110 millones para la mayor planta solar de Bolivia
El proyecto de 120 MW beneficiará a 318.000 personas y reducirá 108.905 toneladas de CO₂ anuales. La Planta Solar Chichas, en Potosí, forma parte del plan boliviano para alcanzar 75% de energías renovables en 2032. ENDE ejecutará las obras con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina.
«Un hito para la transición energética boliviana»
El Directorio de CAF autorizó el crédito para construir la planta fotovoltaica en Tupiza, que ocupará 110 hectáreas. Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, resaltó que el proyecto «fortalecerá la seguridad energética y reducirá emisiones». La energía generada (279.000 MWh/año) se integrará al Sistema Interconectado Nacional.
Impacto ambiental y social
La iniciativa evitará el uso de gas natural en termoeléctricas y equivaldrá a 106.000 conexiones domésticas. Además, impulsará empleo local y capacitación técnica. Su diseño sigue el Plan de Expansión del Sistema 2024-2050 del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Energía limpia con sello internacional
CAF financiará paneles solares, infraestructura y sistemas de interconexión. La inversión se alinea con los compromisos climáticos de Bolivia, que busca diversificar su matriz energética. Actualmente, el país depende en un 60% de combustibles fósiles para generación eléctrica.
Deuda que ilumina
El crédito ocurre en un contexto donde Bolivia acumula 19.700 millones de dólares en endeudamiento externo desde 2005, según datos oficiales. Sin embargo, este proyecto prioriza inversión sostenible, a diferencia de préstamos anteriores destinados a infraestructura convencional.
Luz al final del camino solar
La Planta Chichas marca un antes y después en la política energética boliviana. Su operación, prevista para 2027, demostrará si el país avanza hacia sus metas renovables o sigue atado a los hidrocarburos.