Bolivia impulsa cadena productiva de sorgo para duplicar cultivo

El CIAB proyecta aumentar el área de siembra de sorgo de 550.000 a 1 millón de hectáreas, consolidándolo como cultivo clave para el agro boliviano.
unitel.bo

Bolivia impulsa la primera cadena productiva de sorgo para duplicar su cultivo

El CIAB proyecta aumentar el área de siembra de 550.000 a 1 millón de hectáreas. El sorgo, considerado el «cultivo estrella de invierno», busca consolidarse como alternativa clave para el agro nacional. La iniciativa integra a todos los actores de la cadena, según anunció el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia.

«El sorgo ya no es un cultivo de relleno»

El presidente del CIAB, Juvenal Bonilla, afirmó que este grano ocupa el segundo lugar en producción y superficie agrícola. «Promovemos su cadena productiva para explotar su potencial», señaló. La meta es duplicar el área cultivada mediante encuentros que articulen a todos los involucrados, desde productores hasta industrias derivadas.

Rusticidad y adaptabilidad

El sorgo destaca por su resistencia a condiciones climáticas adversas, ideal para rotación en invierno. Según Anapo, su cosecha ya comenzó, aunque en 2024 la producción cayó un 72% por sequía. Es vital para cadenas alimenticias como avícola, láctea y ganadera, explicó Jaime Hernández, gerente de la asociación.

Antecedentes: De cultivo marginal a estratégico

El sorgo pasó de ser considerado marginal a convertirse en una apuesta nacional. En 2023, su rendimiento alcanzó 2,91 TM/ha, pero la sequía redujo la productividad a 1,26 TM/ha en 2024. Su adaptabilidad y demanda como insumo lo posicionan ahora como eje de políticas agrícolas.

Un invierno con más oportunidades

La articulación de esta cadena busca mitigar riesgos climáticos y fortalecer la seguridad alimentaria. El éxito dependerá de la coordinación entre sectores y la recuperación de rendimientos. Para el ciudadano, implica mayor estabilidad en precios de derivados como carne, huevos y lácteos.