Trump endurece el bloqueo económico a Cuba y rechaza presiones de la ONU
EEUU prohíbe transacciones con empresas vinculadas al ejército cubano. La medida amplía sanciones vigentes y revoca alivios de la era Biden. Cuba denuncia «conducta criminal» mientras Washington acusa a La Habana de albergar fugitivos.
«Restaurar la política sólida»: el memorando que tensa la relación
El NSPM firmado por Trump bloquea operaciones con GAESA y filiales, salvo excepciones que beneficien «objetivos estadounidenses». El documento exige un informe sobre fugitivos en Cuba y promueve derechos humanos y sector privado «libre de control estatal». «Garantiza que la relación sirva a los intereses de EEUU y los cubanos», afirma la Casa Blanca.
Acusaciones cruzadas
Washington denuncia «represión, detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas» para presos políticos, mientras Cuba califica el bloqueo de «principal obstáculo para su desarrollo». El secretario de Estado Marco Rubio defendió en redes el apoyo a la «libertad», mientras su homólogo cubano Bruno Rodríguez habló de «agresión».
De la prohibición de viajes a la censura en internet
El memorando incluye la reciente designación de Cuba como «Estado patrocinador del terrorismo» y critica su «ausencia de prensa libre». La Casa Blanca acusa a La Habana de limitar el acceso a internet y perseguir disidentes, prometiendo incidir en estos ámbitos para apoyar a la sociedad civil.
Una tensión histórica con sanciones como herramienta
El bloqueo económico de EEUU a Cuba data de 1962, con fluctuaciones según el gobierno estadounidense. Trump revierte ahora medidas de distensión aplicadas por Biden, en línea con su política durante su primer mandato (2017-2021), cuando reforzó sanciones y restringió viajes.
Más presión, misma disputa
El nuevo NSPM profundiza el enfrentamiento bilateral sin cambios sustanciales en las posturas. Mientras EEUU vincula el levantamiento de sanciones a reformas en Cuba, La Habana exige el fin del bloqueo como condición para cualquier diálogo.