Foro agropecuario evidencia brecha entre sector empresarial y pobreza rural
La ausencia de Andrónico Rodríguez en el evento revela la desconexión con la mayoría empobrecida. El debate organizado por la CAO en Santa Cruz repitió la dinámica de 2002: candidatos comprometiéndose con demandas del agro empresarial, mientras se omite la crisis del campesinado.
«La silla vacía que habla más que los discursos»
El foro del 24 de junio, organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), replicó la lógica de hace 23 años: «comprometer públicamente a los candidatos con las demandas del sector agropecuario empresarial». Pese al crecimiento exponencial del rubro, la pobreza rural sigue siendo el gran tema omitido.
Un pasado que se repite
En 2002, el mismo evento reunió a figuras como Evo Morales, quien entonces «encontraba complicado seguir las preguntas técnicas». Hoy, con tecnología y recintos modernos, la desconexión persiste: «los candidatos de ayer y los relevantes de hoy pierden elecciones consecutivamente».
«La otra Bolivia que no llega al foro»
La silla vacía de Andrónico Rodríguez simboliza la exclusión de «los desposeídos, sin-tierra, pobres urbanos y periurbanos». El autor advierte: «ahí está la mayoría, la invisible… hasta que se cuentan los votos». El agro empresarial, pese a su rentabilidad, no ha logrado integrar al pequeño productor campesino.
Dualidad económica insostenible
Mientras el sector agroexportador goza de «tierras benditas y bajísimos impuestos», la realidad campesina enfrenta «la productividad más baja del continente», migración forzada y ausencia de servicios básicos. «Todo esto fue omitido en el foro», señala el texto.
Cuando el agro era joven
En 2002, el sector agropecuario empresarial comenzaba su ascenso bajo el MAS, pero sin políticas que vincularan su crecimiento con la reducción de pobreza. Dos décadas después, persiste «la visión exclusivamente sectaria» que ignora a la mayoría informal.
El futuro que no se debate
La solución, según el autor, pasa por convertir al agro, minería y turismo en «locomotoras» contra la pobreza extrema. Andrónico debería «proponer planes prácticos que unan a Bolivia», o la silla vacía de los excluidos «podría dar nuevamente una sorpresa».