Colapso fronterizo deja 2.000 camiones bolivianos varados por nevadas en Chile
El paso Tambo Quemado–Chungará permanece cerrado desde el 28 de junio. La ruta, clave para el 21% de las exportaciones bolivianas, está bloqueada por condiciones climáticas extremas. Transportistas denuncian riesgos sanitarios y pérdidas económicas.
«Condiciones críticas en la frontera»
Una intensa nevada obligó a Chile a cerrar el Complejo Fronterizo Chungará, dejando 2.000 camiones bolivianos paralizados. Jorge Gutiérrez, dirigente del transporte pesado de Oruro, alertó que los conductores están «sin atención médica ni abrigo». Carabineros chilenos impiden el avance de más unidades hacia la zona, ubicada a más de 4.000 metros de altitud.
Impacto económico inmediato
El paso Tambo Quemado–Chungará concentra más del 21% de las exportaciones bolivianas, según datos oficiales. En 2024, por este punto salieron 1 millón de toneladas, aunque con una caída del 19% interanual. La Aduana Nacional reportó un repunte del 38.4% en el último cuatrimestre de 2024, pero la nevada trunca la operatividad.
Reclamos por restricciones horarias
Gutiérrez advirtió que, de aplicarse horarios diurnos como en años anteriores, se generará «una congestión tremenda». Los transportistas enfrentan multas por retrasos en entregas y acumulación de costos logísticos. También exigen aplicar un decreto que otorga 21 días hábiles de tolerancia en casos excepcionales, norma que, según él, «ha estado dormida».
Una ruta con historia
El paso fronterizo opera bajo el Tratado de 1904, que garantiza libre tránsito de mercancías hacia el puerto de Arica. Pese a su importancia estratégica, es vulnerable a condiciones climáticas extremas, como las nevadas que históricamente han generado cierres temporales.
Esperando que escampe
La reapertura dependerá de las condiciones meteorológicas, mientras los transportistas urgen soluciones coordinadas entre Bolivia y Chile para mitigar pérdidas y riesgos humanitarios. El cierre prolongado podría afectar el abastecimiento de combustible y desencadenar un efecto en cadena en la logística regional.