CAF aprueba 5.200 millones de dólares para desarrollo sostenible en Latinoamérica
La institución financiera multilateral destinará los fondos a 16 proyectos en 10 países. La medida incluye la incorporación de Guatemala y Santa Lucía como nuevos miembros. El anuncio se realizó este 1 de julio en La Paz durante una reunión histórica del Directorio.
«Un récord de financiamiento para impulsar el progreso regional»
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó el mayor monto de su historia para proyectos de infraestructura, energía renovable, acción climática y desarrollo humano. «Estamos llenando vacíos de financiamiento y consolidándonos como el multilateral líder en la región», afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la institución.
Proyectos destacados en la región
Entre las operaciones aprobadas figuran: la Planta Solar Chichas en Bolivia (USD 110 millones), la modernización ferroviaria en Chile (USD 700 millones) y programas de biodiversidad en Colombia (USD 350 millones). También se incluyen créditos para movilidad urbana en Bogotá y Lima, así como apoyo a pymes en Paraguay.
Expansión geográfica
Guatemala y Santa Lucía se suman como accionistas de la Serie ‘C’, lo que les permitirá acceder a financiamiento y asistencia técnica. Barbados completó su conversión a país miembro, mientras que Antigua y Barbuda amplió su capital en la institución.
Una apuesta por la integración y la sostenibilidad
CAF ha incrementado su presencia en Centroamérica y el Caribe en los últimos años, con operaciones enfocadas en reducir las brechas de desarrollo. Los proyectos aprobados priorizan energías limpias, conservación ambiental y acceso a servicios básicos, como salud mental en Colombia y sistemas penitenciarios en Perú.
Resultados que se verán en el corto y mediano plazo
La ejecución de estos fondos busca mejorar la calidad de vida de millones de personas, desde la modernización de acueductos en Argentina hasta la expansión del gas natural en Lima. El impacto se evaluará según los avances en cada país, con especial atención a la transición energética y la inclusión social.