Feminicidios en Bolivia aumentan con extrema crueldad en 2025

La Paz y Santa Cruz concentran el 42% de los casos de feminicidios en hogares. Violencia sexual, impunidad judicial y patrones culturales profundos agravan la crisis.
El Deber

Feminicidios en Bolivia aumentan con extrema crueldad en 2025

La Paz y Santa Cruz concentran el 42% de los casos cometidos en hogares. En los primeros seis meses del año, se registraron 35 intentos de feminicidio y 10 casos consumados solo en Santa Cruz. La violencia sexual y la impunidad judicial agravan la crisis.

«La crueldad no es casual: responde a patrones culturales arraigados»

Bolivia enfrenta una ola de feminicidios marcados por extrema violencia y desvalorización de la vida de las mujeres. La fiscal Rose María Barrientos advierte que estos crímenes reflejan «patrones culturales profundos». Según el Ministerio Público, hasta marzo de 2025 se registraron 11.711 casos bajo la Ley 348, incluyendo 8.936 de violencia doméstica y 80 de acoso sexual.

Casos emblemáticos

En La Paz, una mujer de 32 años fue hallada en una bolsa con trauma craneoencefálico. En Santa Cruz, una joven de 18 años fue asesinada por su pareja, y otra víctima apareció cerca del río Piraí con disparos. Uno de los implicados pertenece a la Policía Boliviana, lo que ha aumentado la atención mediática.

Violencia sexual y hogares inseguros

Estudios presentados en el evento «Que la verdad nos mueva» revelaron que el 42% de las agresiones sexuales ocurren en el hogar. Marcela Losantos, de la UCB, denunció que «familiares encubren agresiones o culpan a las víctimas». Además, el 16,4% de adolescentes recibió contenido sexual no consentido, según una investigación.

Justicia lenta e impunidad estructural

La revisión de 341 expedientes judiciales mostró que solo el 2% concluyó con sentencia firme. Pablo Salazar del UNFPA exigió «aumentar las denuncias y sanciones». Organizaciones como Save the Children y la UCB coinciden en que el sistema falla por sobrecarga laboral y falta de seguimiento.

Una herida que no cierra

Bolivia arrastra una crisis de violencia de género con raíces en normas sociales que justifican agresiones o silencian a las víctimas. La Ley 348, creada en 2013 para proteger a las mujeres, enfrenta desafíos operativos y culturales. En 2025, la cifra de feminicidios mantiene una tendencia al alza, especialmente en zonas urbanas.

El país no puede seguir contando vidas truncadas

La sociedad boliviana requiere acciones coordinadas y con enfoque de género para combatir la violencia feminicida. Las cifras reflejan no solo crímenes, sino una deuda histórica con la dignidad y seguridad de las mujeres. La transformación cultural y judicial sigue siendo el principal reto.