Bolivia intensifica vacunación y controles de viaje por brote de sarampión
Santa Cruz concentra 64 de los 68 casos confirmados. Autoridades sanitarias declararon Emergencia Nacional el 23 de junio. Venezuela donó 100.000 dosis para frenar el avance, focalizadas en el departamento más afectado.
«Vacunas en mano y controles en ruta»
Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) activaron filtros en terminales de buses para verificar carnés de vacunación en menores. «Es obligatorio presentar el documento al viajar con niños», advirtieron las autoridades. Paralelamente, 3.600 centros de salud y brigadas móviles aplican dosis gratuitas en todo el país.
El foco cruceño
Santa Cruz reporta el 94% de los casos nacionales, según datos del Ministerio de Salud. El viceministro Max Enríquez alertó sobre «bolsones de no vacunados, especialmente menores de cinco años». Las 100.000 dosis donadas por Venezuela se destinarán exclusivamente a este departamento.
De las aulas a las vacunas
El Ministerio de Educación adelantó las vacaciones escolares a este lunes 30 de junio como medida preventiva. Las brigadas priorizan colegios, mercados y zonas de alta circulación. El esquema de inmunización acelerado reduce de seis a un mes el intervalo entre dosis.
Un virus que no daba la cara
Bolivia no registraba casos autóctonos de sarampión desde 2000, según datos oficiales. El brote actual comenzó el 21 de abril de 2025 en Santa Cruz, vinculado a baja cobertura vacunal en poblaciones infantiles.
Fiebre, sarpullido y acción
Las autoridades sanitarias mantendrán los operativos hasta controlar el brote. La población puede acceder a vacunación gratuita en todos los centros públicos, mientras los controles de viaje buscan evitar la dispersión interdepartamental.