Gobiernos del MAS contrajeron $us 19.700 millones en créditos

Los gobiernos del MAS acumularon $us 19.700 millones en deuda externa en 20 años, con un pico en 2017. La gestión de Arce enfrenta obstáculos para nuevos préstamos.
El Deber

Gobiernos del MAS contrajeron créditos por $us 19.700 millones en 20 años

El 42% del endeudamiento se concentró en el último mandato de Morales (2015-2019). Datos oficiales revelan que el pico histórico ocurrió en 2017. La gestión de Arce enfrenta obstáculos internos para aprobar nuevos préstamos.

«Deuda en ascenso, pagos en rojo»

Según el Ministerio de Planificación, los gobiernos del MAS firmaron 270 créditos externos entre 2006 y 2025. El 63% corresponde a las tres gestiones de Evo Morales ($us 15.418 millones), mientras la administración de Luis Arce acumula $us 4.284 millones. Desde 2023, Bolivia paga más por servicio de deuda que lo que recibe en desembolsos, con un déficit de $us 852 millones en 2024.

Fractura política frena nuevos créditos

El ala evista del MAS bloqueó 15 operaciones crediticias pendientes ($us 1.800 millones). El diputado Patricio Mendoza afirmó: «Hay que ser responsables, estamos con puro préstamo y préstamo». El senador Santos Ramos (arcista) replicó: «En épocas de bonanza (con Morales) hubo más de $us 15.000 millones en créditos; ahora en crisis no llegamos ni a $us 5.000 millones».

Servicio de deuda se quintuplicó

El pago anual pasó de $us 222,8 millones (2009) a $us 1.526,1 millones en 2024. El BCB reporta que 2017 fue el año récord de contratación ($us 3.132 millones). La oposición critica que Arce, exministro de Morales, intente distanciarse: «El despilfarro fue de ambos», señaló la diputada Tatiaña Añez (Creemos).

Deuda sobre ruedas de gas

Entre 2006 y 2019, el MAS mantuvo mayoría parlamentaria que facilitó la aprobación de créditos. El 89% del total se contrató con control de dos tercios en el Legislativo. Urquidi (CC) cuestionó el uso de los fondos: «No se invirtió en exploración de gas».

El peso de los números

La deuda externa representa el 86,6% del PIB, según el FMI. El flujo negativo de créditos y el aumento del servicio de deuda limitan la capacidad fiscal actual. Los desembolsos pendientes dependen de una negociación política interna en el oficialismo.