El 42 % de los casos de violencia sexual en Bolivia ocurren en los hogares
Solo el 2 % de los procesos judiciales concluyen con sentencia. Cinco estudios revelan que los hogares son los espacios más inseguros para mujeres y menores. Organizaciones exigen reformas legales y cambios sociales para combatir la impunidad.
«Desmitificar que la familia es un entorno seguro»
Investigaciones presentadas en La Paz demuestran que el 42 % de los abusos sexuales suceden en el ámbito familiar. Marcela Losantos, del IICC-UCB, afirma que hay que «transformar las conductas sociales» que normalizan la violencia. Algunas familias encubren agresiones bajo falsas creencias, como que los niños «inventan» los abusos.
Violencia digital y normas sociales peligrosas
Un estudio revela que el 16,4 % de adolescentes reciben contenido sexual no consentido en línea. Otra investigación critica normas que responsabilizan a las víctimas o promueven «uniones forzadas» como reparación. La educación sexual y la justicia son claves para romper estos patrones.
Fallas estructurales en la Justicia
Al revisar 341 casos judiciales, solo el 2 % terminó en sentencia firme. Pablo Salazar (UNFPA) destaca la urgencia de aumentar las denuncias y castigar a los agresores. La falta de personal y sistemas de monitoreo agrava la impunidad.
Un problema enquistado en la sociedad
Los estudios, apoyados por Save the Children, UNFPA y otras organizaciones, identifican factores que perpetúan el silencio: adultocentrismo, privatización del problema y desconfianza en las instituciones. La violencia sexual se aborda como un tema «familiar» en lugar de un delito público.
Una lucha que requiere acción inmediata
Los datos confirman la necesidad de reformas legales, mayor protección a víctimas y campañas de sensibilización. El reto es aumentar las denuncias y garantizar justicia efectiva, en un sistema actualmente colapsado y con altos índices de impunidad.