Rescatan 27 delfines rosados aislados en Santa Cruz

Operativo liderado por el Museo Noel Kempff Mercado logró rescatar 27 bufeos bolivianos atrapados en humedales, incluyendo hembras y neonatos.
unitel.bo

Rescatan a 27 delfines rosados aislados en Santa Cruz

Es el mayor operativo de salvamento de bufeos realizado en Bolivia. Ocurrió entre el 21 y 25 de junio en San Pedro, liderado por el Museo Noel Kempff Mercado con apoyo de la Gobernación cruceña. Los ejemplares fueron trasladados al río Grande.

«Una guardería flotante atrapada por la bajante»

Un equipo multidisciplinar rescató 27 bufeos (Inia boliviensis) que quedaron desconectados del cauce principal del río Grande. El 70% eran hembras, incluyendo neonatos -primera vez registrada en estos operativos-, según la bióloga Claudia Venegas. «Buscan aguas tranquilas para parir y criar, pero quedan atrapadas al bajar el nivel», explicó.

Logística contra el reloj

Participaron 19 personas de seis instituciones, entre ellas la Gobernación y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). El operativo se aceleró por un abrupto descenso térmico que ponía en riesgo a los animales. Los trasladaron a un afluente conectado al río Grande dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Humedales del Norte.

Especie vulnerable, ecosistema frágil

Declarado Patrimonio Natural de Bolivia en 2012, el bufeo boliviano enfrenta amenazas como deforestación, contaminación y motores de embarcaciones. Venegas destacó su rol como «controladores del ecosistema acuático». El Programa de Conservación del Museo Noel Kempff Mercado realiza estos rescates desde 2010, aunque opera sin financiamiento fijo.

Cuando la naturaleza atrapa a sus cuidadores

Los Humedales del Norte tienen una dinámica hidrológica cambiante que origina remansos donde los delfines quedan aislados. Este fenómeno se ha vuelto más frecuente desde 2016, requiriendo intervenciones periódicas. En 2025 ya se habían registrado casos similares en Beni y Pando.

Un respiro para los «fantasmas rosados»

El éxito del operativo asegura la supervivencia de un grupo reproductor clave para esta especie vulnerable. Sin embargo, expertos advierten que la conservación a largo plazo requiere soluciones estructurales frente a las amenazas antropogénicas en su hábitat.