Banca boliviana refinancia el 100% de créditos y reprograma el 80%
La ASFI reporta flexibilización crediticia para aliviar a prestatarios. Las medidas responden a la desaceleración económica y caída de ingresos. Los bancos atienden masivamente solicitudes bajo un instructivo emitido en mayo.
«Respuesta total a la crisis, pero con señales de alerta»
Ivette Espinoza, directora de la ASFI, confirmó que el 100% de las refinanciaciones y el 80% de las reprogramaciones fueron aprobadas. Estas acciones buscan mitigar el impacto de la baja actividad económica y retrasos en pagos del Estado. «Las entidades no pueden aplicar intereses adicionales si no hay mora», destacó.
Deterioro controlado en la cartera
Según Asoban, la cartera crediticia supera los $us 28.000 millones, con una mora del 3.2% en mayo de 2025, la más alta desde 2010. Aunque el índice sigue siendo manejable, los bancos ya enfrentan presión por el enfriamiento económico.
Diferencias clave entre refinanciar y reprogramar
Refinanciar implica un nuevo plan de pagos, posible ampliación de plazos y condiciones. Reprogramar ajusta el calendario sin sanciones si no hay mora. La ASFI aclaró que incluso en mora, se pueden condonar intereses en negociaciones.
Antecedentes: Un sistema bajo presión
La economía boliviana enfrenta desaceleración, caída del consumo interno y retrasos en pagos estatales. El instructivo de la ASFI, emitido en mayo, permite períodos de gracia y evita castigos automáticos en la calificación crediticia, buscando preservar la estabilidad del sistema financiero.
Cierre: Medidas para evitar un colapso mayor
Las flexibilizaciones crediticias buscan proteger tanto a prestatarios como al sistema bancario. Sin embargo, el aumento de la mora refleja los desafíos económicos actuales. La eficacia de estas medidas dependerá de la evolución de la coyuntura nacional.