Santa Cruz registra 63 de los 67 casos de sarampión en Bolivia
El 70% de los afectados son menores de 19 años sin vacunación completa. Las autoridades adelantaron vacaciones escolares en Santa Cruz e implementarán controles de carnet en viajes interdepartamentales. El rebrote se originó por baja cobertura de inmunización desde 2020.
«El sarampión es tres veces más contagioso que el Covid-19»
El viceministro Max Enríquez alertó que el virus permanece activo en el aire hasta dos horas y puede infectar a 18 personas por cada caso. La ministra María Renée Castro advirtió que «puede causar neumonía, ceguera o muerte en niños no vacunados». El 70% de los contagios corresponde a menores de 19 años, según datos oficiales.
Origen del brote y cadenas de transmisión
El primer caso llegó en abril desde Rusia, contagiando a comunidades menonitas con baja vacunación. Otra cadena surgió en un evento religioso en Santa Cruz con 30.000 asistentes. Una tercera línea de contagio no tiene fuente identificada, lo que evidencia la rápida propagación del virus.
Esquema de vacunación acelerado
El plan regular (dos dosis de SRP a los 12 y 18 meses) se ajustó: la segunda dosis ahora se aplica un mes después de la primera. Adultos vacunados no requieren refuerzo, excepto en zonas de brote activo. La OMS recomienda coberturas del 92%, pero Bolivia solo alcanzó el 70% entre 2022-2024.
De la erradicación al rebrote: un retroceso prevenible
Bolivia eliminó el sarampión en 2000 y fue recertificada en 2016. La cepa actual ingresó a América en 2017 desde Europa, afectando a Brasil en 2023. La caída en vacunación desde 2020 (por la pandemia) creó 70.000 niños no protegidos anuales, facilitando el rebrote actual.
Un virus costoso para la salud y la economía
Cada caso sin complicaciones cuesta $us 3.000, según datos de Brasil (que gastó $us 100 millones en 36.000 casos). La OPS urge acciones inmediatas para evitar «inversiones millonarias» y recuperar el estatus de país libre de sarampión.