Expertos alertan sobre incendios forestales más agresivos en Bolivia
Los incendios afectan ya a ecosistemas boscosos con difícil recuperación. Carlos Pinto, de FAN, advierte que los recursos para combatirlos disminuyen pese al aumento de su intensidad. La temporada seca agrava el riesgo en 2025.
«Incendios que superan nuestra capacidad de contención»
Carlos Pinto, subdirector del programa Manejo Integral del Fuego de FAN, señaló que desde 2019 los incendios forestales en Bolivia han alcanzado «una nueva dimensión», afectando grandes extensiones. «Cada vez nos enfrentamos a siniestros más agresivos, con menos recursos económicos y logísticos», afirmó. La rotación de personal técnico en los gobiernos municipales, departamentales y nacional complica la respuesta.
Menos presupuesto, mayor riesgo
Pinto destacó que los recortes presupuestarios en los tres niveles de gobierno limitan la capacidad de acción. «El año pasado se perdieron millones de hectáreas», recordó. Este 2025, FAN impulsa la articulación con comunidades y municipios para activar planes de gestión de riesgos y contingencia.
Cambio en el patrón de afectación
El experto subrayó que en 2024 el 60% de las quemas ya no fueron en pastizales (de rápida recuperación), sino en bosques con ecosistemas vulnerables. La intensidad del invierno actual será clave para determinar la gravedad de esta temporada.
Un problema que crece en silencio
Bolivia enfrenta desde 2019 incendios forestales de mayor magnitud, con daños irreversibles en biodiversidad. La falta de continuidad en políticas públicas y la reducción de fondos contrastan con el aumento de la superficie afectada, según FAN.
La prevención, única salida
La capacitación de bomberos y técnicos en detección satelital busca mitigar el impacto. Sin embargo, la efectividad dependerá de la coordinación institucional y la asignación de recursos, en un escenario climático adverso.