UNFPA revela que Bolivia no alcanzó el 90% de vacunación contra el sarampión
La cobertura actual ronda el 80%, lejos del 95% recomendado por la OMS. El rebrote del virus obligó a declarar emergencia sanitaria nacional. El UNFPA advierte que el país está lejos de garantizar inmunidad colectiva.
«Estamos lejos de la meta de inmunidad»
Pablo Salazar, representante del UNFPA en Bolivia, confirmó que solo el 80% de los niños recibió las dosis necesarias en 2023. «Necesitamos garantizar el 95% para mantener al país libre de brotes», subrayó. La OMS establece ese umbral como estándar internacional para evitar la propagación del virus.
Corresponsabilidad entre Estado y familias
Salazar reconoció los esfuerzos del Estado por adquirir vacunas, pero destacó que los padres también tienen responsabilidad en el incumplimiento de la meta. La emergencia sanitaria se declaró tras detectarse nuevos casos, pese a que Bolivia fue declarada libre de sarampión en 2012 y recertificada en 2023.
De la erradicación al rebrote
El último caso autóctono de sarampión se registró en La Paz en 2000. Tras 12 años sin contagios, Bolivia logró la certificación de eliminación en 2012. Sin embargo, la caída en las coberturas vacunales permitió el regreso del virus, ahora con un brote activo que motivó la emergencia nacional.
Un retroceso evitable
La situación actual refleja el riesgo de relajar las campañas de vacunación, incluso en países previamente certificados. El UNFPA insiste en que solo alcanzando el 95% de cobertura se evitarán nuevos brotes. La emergencia sanitaria evidencia los desafíos pendientes en salud pública.