Bolivia confirma 63 casos de sarampión y declara emergencia sanitaria
El Ministerio de Salud reportó contagios en Santa Cruz, La Paz y Potosí. La enfermedad, altamente contagiosa, afecta principalmente a menores de cinco años. La vacuna SRP está disponible gratuitamente en centros de salud desde el 23 de junio, cuando se declaró la emergencia nacional.
«El sarampión es más peligroso de lo que muchos creen»
La ministra María Renée Castro alertó que la enfermedad puede causar neumonía, encefalitis o incluso la muerte, especialmente en niños no vacunados. Santa Cruz concentra 60 de los 63 casos confirmados, seguido de La Paz (3) y Potosí (1). «El primer caso en La Paz es un niño de 10 años estable, con contactos identificados», explicó Javier Mamani, epidemiólogo del SEDES.
Vacunación urgente y síntomas clave
El Ministerio instó a revisar carnets de vacunación y completar el esquema del PAI, que incluye dos dosis de la vacuna SRP: a los 12 meses y un mes después. Ante fiebre alta, sarpullido o tos, se recomienda acudir a centros de salud. La vacuna es gratuita y prioritaria para niños de 1 a 5 años.
Acciones inmediatas
Se intensificó la vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo, en coordinación con los SEDES y municipios. Se descartó que el contagio en La Paz ocurriera en el colegio, aunque el nexo sigue en investigación. Las autoridades piden informarse solo por canales oficiales.
Un virus que reaparece
El sarampión, eliminado en Bolivia en años anteriores, resurge por brechas en la cobertura de vacunación. La declaratoria de emergencia busca contener brotes mediante inmunización masiva y detección temprana, siguiendo protocolos internacionales.
La prevención está en manos de todos
El éxito de las medidas dependerá de la adherencia a la vacunación y la rápida identificación de casos. Las complicaciones graves pueden evitarse si se actúa en las primeras 48 horas tras la aparición de síntomas.