Corte Suprema de EEUU limita poder judicial para frenar decisiones de Trump
El fallo reduce la capacidad de los jueces para bloquear políticas presidenciales a nivel nacional. La decisión, aprobada por 6 votos contra 3, afectará el control judicial sobre futuras acciones del poder ejecutivo. Se dio en respuesta a un decreto migratorio de Trump sobre ciudadanía por nacimiento.
«Los tribunales no son supervisores del ejecutivo»
La jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen, afirmó que los jueces federales «no ejercen una supervisión general» sobre el presidente. El fallo señala que las suspensiones nacionales de políticas presidenciales «exceden la autoridad» de los tribunales. Las tres juezas progresistas votaron en contra.
El caso que originó el fallo
El conflicto surgió tras el decreto de Trump del 20 de enero, que buscaba negar la ciudadanía automática a hijos de migrantes irregulares. Tribunales de Maryland, Massachusetts y Washington lo bloquearon por inconstitucional, basándose en la 14ª Enmienda. La administración Trump recurrió a la Corte Suprema.
Un precedente con impacto duradero
La decisión debilitará el poder de los jueces para frenar medidas presidenciales, no solo de Trump, sino de futuros mandatarios. Aunque el tribunal no se pronunció sobre la constitucionalidad del decreto migratorio, su fallo limita herramientas judiciales usadas contra políticas ejecutivas.
150 años de debate constitucional
La 14ª Enmienda, ratificada en 1868, garantiza ciudadanía por nacimiento en EEUU. Trump intentó modificarla mediante decreto, algo que tribunales inferiores consideraron ilegal. Su gobierno ha enfrentado múltiples bloqueos judiciales, especialmente en políticas migratorias.
Un equilibrio de poderes redefinido
El fallo refuerza la autonomía del poder ejecutivo frente al judicial, cambiando dinámicas históricas de control. Su aplicación inmediata afectará casos pendientes contra medidas de Trump, pero también marcará límites para futuras presidencias.