Tarija atrae turismo argentino por ventaja cambiaria
El tipo de cambio favorece que argentinos visiten masivamente Tarija. Llegan desde Salta y Jujuy en buses o vehículos particulares para disfrutar de rutas turísticas y compras. Expertos atribuyen el fenómeno a la devaluación del peso argentino frente al boliviano.
«Vacacionar en Bolivia sale más barato que en Argentina»
Ramón Aisama, de la Red Andina de Turismo Sostenible de Jujuy, explica que los turistas argentinos prefieren Tarija por los menores costos en alojamiento, transporte y alimentación. «Las devaluaciones en países vecinos nos benefician», afirma. Los visitantes aprovechan también para hacer compras, según el experto.
La matemática cambiaria
El economista Luis Fernando Romero detalla que el tipo de cambio pasó de 1.000 pesos argentinos por 7-8 bolivianos a 13-15 bolivianos actualmente. Aclara que esta ventaja es coyuntural, no resultado de políticas estatales: «El peso argentino se devaluó y la inflación hace atractivo a Bolivia».
Destinos preferidos
Fabiola Mejía, de ACOTURT, señala que la Ruta del Vino, la Ruta de la Campiña y los City Tours son los circuitos más demandados. Los fines de semana registran llegadas masivas, especialmente el último sábado. Los visitantes arriban en grupos familiares o amigos.
De la frontera a los viñedos
Los turistas cruzan por Aguas Blancas, con un viaje total de 6 horas desde Argentina. Las empresas Juárez y Balut operan buses directos, mientras otros eligen vehículo propio. Tarija, Yacuiba y Bermejo son las principales beneficiadas por este flujo.
Un respiro para el sector
El turismo receptivo en Tarija vive un repunte tras años de restricciones pandémicas y crisis económicas regionales. La cercanía geográfica y la paridad cambiaria con Argentina han reactivado circuitos tradicionales como los viñedos y la campiña.
Más visitantes, más movimiento
El fenómeno genera dinamismo en comercios, restaurantes y operadores turísticos tarijeños. Sin embargo, su sostenibilidad dependerá de la evolución de las economías regionales y los tipos de cambio.