Productores denuncian que Procamqui benefició más a empresas que a agricultores
El programa destinó 220 millones de bolivianos, pero los campesinos recibieron menos insumos de lo prometido. El Consejo Regulador de la Quinua Real cuestiona la falta de tecnologías modernas para enfrentar el cambio climático. La denuncia se hizo pública este 27 de junio en La Paz.
«El paquete tecnológico es igual al de hace 20 años»
Benjamín Huarachi, presidente del Consejo Regulador, señaló que el Programa Procamqui priorizó a empresas proveedoras en lugar de a los productores. «Solo nos entregaron abono para 12 toneladas cuando se prometieron 20», detalló. Los insumos distribuidos —mochilas fumigadoras y abonos básicos— «no incluyen innovaciones para mejorar resiliencia climática».
Burocracia estatal frena ejecución
Huarachi atribuyó el incumplimiento a retrasos administrativos del Ministerio de Desarrollo Rural. Los 220 millones de bolivianos gestionados en 2023 no se aplicaron eficientemente, afectando a los agricultores del altiplano sur, zona vulnerable a heladas.
Quinua en riesgo por falta de innovación
El dirigente alertó que la producción y calidad de la quinua real están en peligro sin tecnologías de precisión. «Necesitamos herramientas actualizadas, no réplicas de lo que ya existe», insistió. El sector enfrenta además inflación y escasez de insumos, según notas relacionadas de ANF.
Un programa que repite fórmulas antiguas
Procamqui replicó esquemas de asistencia técnica sin adaptarse a los desafíos actuales del cultivo. La quinua, producto emblemático de Bolivia, requiere soluciones específicas frente a fenómenos climáticos extremos.
La balanza sigue inclinada hacia las empresas
La denuncia evidencia una brecha entre la inversión pública y su impacto real en pequeños productores. La eficacia de programas como Procamqui dependerá de ajustes que prioricen tecnología accesible y transparencia en la distribución.